jueves, 19 de abril de 2018

¿Cómo ha cambiado la forma de leer de los colombianos?

Hoy se lee más, pero diferente. Hay segmentos de población y ciudades donde se puede mejorar.
Lectura con dispositivos móviles

Desde el año 2000, Colombia ha construido un conjunto destacado de estadísticas de lectura. Pero también desde el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y después, en el de Juan Manuel Santos, se ha desarrollado una importante política pública de lectura y bibliotecas. Cuando se juntan estadísticas, políticas y realidades se pueden observar con mayor precisión los resultados sociales de estos esfuerzos. Y lo que se empieza a observar es asombroso y apasionante.
Normalmente vemos al país a través de la política y la economía, pero pocas veces lo hacemos desde las transformaciones de la lectura. Porque lo que se constata en menos de dos décadas es un conjunto de cambios que acompañan a un país que se modifica.

La Encuesta Nacional de Lectura que acaba de presentar el Dane (2017) tiene una serie de novedades. Por primera vez se midió la lectura en los niños y niñas más pequeños (de 0 a 5 años), se investigó qué está pasando con la lectura en las zonas rurales, se exploraron 32 ciudades para cotejar la lectura urbana, se estudió la escritura y se profundizó en la lectura digital.

Y los resultados traen muchas sorpresas. La primera constatación es que se lee más, pero se lee diferente. La lectura sobre soporte impreso aún es mayor que la lectura en soporte digital, pero la segunda superará a la primera. Hoy, las personas de 5 años y más leen en promedio al año 2,7 libros, cuando la Encuesta de consumo cultural del 2014 reportó tan solo 1,9. Leen más libros las mujeres (55,9 %) que los hombres (51,7 %), las personas de estratos 4, 5 y 6 que las de estratos 1, 2 y 3.

Las explicaciones pueden ser muchas: el mantenimiento de una política pública nacional y regional, el aumento y dotación de las bibliotecas en 1.428 municipios, el interés por las bibliotecas escolares y la promoción de la lectura en la escuela y en los espacios públicos, los sistemas de difusión de las editoriales, las ferias y fiestas del libro, la incidencia de los influencers y los booktubers, la acogida de las sagas y los best sellers y la creciente conexión entre la lectura, la música, el cine, el video y las nuevas tecnologías.

Porque, a diferencia de lo que piensan muchos, el teléfono móvil, el computador o las tabletas no son los enemigos de la lectura. Por el contrario, son los promotores de otras formas de lectura, de oralidades y escritura emergentes. 

Medellín, Bogotá, Tunja e Ibagué son las ciudades en que se leen más libros, mientras que Puerto Carreño, Mocoa, Inírida y Mitú son las cuatro en que se leen menos. Barranquilla fue la ciudad donde se leyó más en soporte impreso, tiene un promedio intermedio en lectura digital y realmente bajo en número de libros leídos.
Es interesante observar que Tunja es una de las ciudades con mayor promedio de libros leídos, la segunda con mayor lectura en soporte digital, una de las primeras en lectura en soporte impreso y la primera en acceso a bibliotecas. Pero el enigma mayor es por qué Yopal ocupa el primer puesto en lectura digital entre las 32 ciudades analizadas.
Las noticias sobre la lectura
Pero las noticias mayores sobre la lectura están en el campo, las tecnologías, la escritura y los niños y niñas más pequeños.

Un gran acierto fue ampliar la mirada a lo rural. Y lo encontrado conmueve por sus implicaciones: la lectura en soporte digital en el campo llega a un 54,1 por ciento y se hace mayoritariamente a través de teléfonos con acceso a internet (86,2 %).

El argumento de investigadores de la cultura sobre el paso directo de las mayorías latinoamericanas a lo audiovisual, sin pasar necesariamente por la cultura letrada, ahora tiene un nuevo capítulo: el paso masivo a la red a través del teléfono móvil e internet.

Y esta es la segunda gran noticia de la Encuesta. En los últimos 20 años ha habido un crecimiento enorme, diversificado y progresivo de las nuevas tecnologías en Colombia. 

A tal punto que un documento de la Ocde y de las pruebas Pisa de 2018 dice que “en el pasado, el interés primario y predominante en el dominio de la competencia lectora de los estudiantes era la capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre textos únicos. Si bien estas habilidades siguen siendo importantes, un mayor énfasis en la integración de las tecnologías de la información dentro de la vida social y laboral de los ciudadanos requiere que la definición de la competencia lectora sea actualizada y ampliada”.

En la encuesta de calidad de vida que acaba de publicar el Dane se corrobora que el 96,5 por ciento de colombianos tiene teléfono celular, con una gran penetración rural (del 92,6 %), un 44,3 por ciento tiene computador en sus hogares y un 52,5 por ciento posee televisión LCD, plasma o led.

El uso de teléfono celular inteligente es de 71,2 por ciento, y las personas de 5 y más años que usan internet en cualquier lugar y dispositivo fue de 62,3 por ciento, mientras que en zonas rurales ascendió a un 37 por ciento, cinco por ciento más que en el 2016, lo que confirma una indudable tendencia positiva. 

El 81,7 por ciento que usó internet lo hizo desde un teléfono celular, el 47,5 por ciento usó internet en su computador fijo y el 33,7 en su portátil.

Son los jóvenes los que escriben más en redes sociales, las personas de 26 a 40 años los que escriben más correos electrónicos, mientras que el uso del computador aumenta con la edad, y los más jóvenes y los más viejos son los que escriben más en papel.
Estamos frente a lecturas móviles en ascenso, un crecimiento paulatino de la lectura digital en las zonas rurales y un aumento de los ambientes smart
Estamos, entonces, frente a lecturas móviles en ascenso, un crecimiento paulatino de la lectura digital en las zonas rurales y un aumento de los ambientes smart que facilitan nuevas prácticas audiovisuales como la autoprogramación, descenso de la audiencia de la televisión abierta, acceso a plataformas como Netflix, uso creciente de redes sociales y lectura de textos, correo, chats y blogs. 

La penetración ascendente de computadores fijos y portátiles es otro de los soportes de la lectura digital, reforzado por su uso educativo y el desarrollo de competencias digitales de los niños y los jóvenes en la educación.

Las preguntas y quizás algunas respuestas sobre la lectura y escritura digitales tendrán que ver con su movilidad, la ‘pulgarcita’ de las escrituras (Michel Serres) y los saltos y contracciones de las lecturas, su nueva temporalidad, sus conexiones con los archivos visuales, documentales y sonoros en línea, el papel de los algoritmos y los bots, la generación de comunidades de intercambio y conversación, las lecturas y escrituras vivenciales y emocionales, la ruptura de las hegemonías de edición por parte de medios, editoriales y maestros y la identificación generacional alrededor de las nuevas lecturas y escrituras. Hacia el futuro se percibe una complementariedad entre la lectura de libros y la lectura digital.

Mientras que esto ocurre en el ecosistema tecnológico nacional, un 27,3 por ciento del total nacional asiste a bibliotecas públicas o comunitarias y un 93,1 por ciento considera que son espacios para aprender, participar y crear. Al 60 por ciento de los niños menores de 5 años les gusta que les lean, especialmente la madre.
¿Y las políticas públicas?
Si bien la macrometa de pasar de 1,9 a 3,2 libros solo se cumplió en las ciudades, la política ha mostrado sus bondades y limitaciones. 

Deberá complementarse y profundizarse con la transformación de las bibliotecas, la formación de mediadores de la lectura, el apoyo a la circulación de los libros (bono cultural), el impulso a la edición universitaria y pública, el estímulo de las librerías, el fomento de la lectura en el campo, la conexión del mundo letrado con otras industrias creativas y, muy especialmente, el encuentro cada vez mayor del mundo de los libros (impresos y digitales) con el universo de la escuela. Los estudios de econometría que apoya el Departamento Nacional de Planeación (DNP) nos dirán qué de todo esto pesa más en el éxito de las políticas y en la inversión económica del dinero de la ciudadanía.

El enfoque de la lectura digital ha insistido hasta ahora en la digitalización de algunos procesos de las bibliotecas, la inicial creación de portales, la generación de aplicaciones digitales para la lectura y la promoción tímida del libro electrónico, pero no se ha trabajado suficientemente en políticas concertadas de actores públicos y privados del entorno digital por la lectura y escritura, la promoción de creación de contenidos, la formación de maestros en nuevas tecnologías, el desarrollo de proyectos consistentes de ciencia y tecnologías en colegios y escuelas, la generación de laboratorios digitales en las bibliotecas, la transversalidad y la transmedia aplicada a la oferta de información o a la formación escolar, la experimentación electrónica juvenil, el apoyo a emprendedores digitales en la producción de contenidos y el impulso a la circulación de libros digitales, entre otras iniciativas.

Pero lo que nos muestra esta nueva cartografía de la lectura es un país que se transforma, en algunos casos a toda marcha y en otros lentamente, en medio de sus incertidumbres y sus posibilidades.

* Investigador y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana
Lectura biblioteca
En cuanto a visitas a bibliotecas, las tres ciudades capitales del Eje Cafetero obtuvieron resultados similares.
Foto: 
Jonh Jairo Bonilla

miércoles, 18 de abril de 2018

Starbucks

Starbucks está sumida en un escándalo racista, pero su respuesta podría ser un ejemplo de buena solución de crisis

La cadena de cafeterías cerrará durante una tarde todas sus tiendas para formar a sus empleados

Fue una de las noticias virales de los últimos días en Estados Unidos. Dos hombres habían sido arrestados por la policía en Filadelfia por estar demasiado tiempo, como explicaban en los medios que recogían entonces el caso, en una cafetería sin pedir nada. 
Los camareros les habían pedido que se fuesen, ellos habían explicado que simplemente estaban esperando a otra persona y que pedirían cuando esta llegase y, a pesar de ello, el responsable del local llamó a la policía para que los desalojase. La noticia era una bomba de relojería porque lo que puede parecer absurdo (que la policía venga a detenerte por estar en una cafetería sin pedir un café) era en este caso un asunto mucho más grave. 

Los dos hombres eran afroamericanos. La noticia mostraba, en realidad, un caso de racismo y de sesgo. Los demás clientes que estaban en ese momento en la cafetería publicaron en redes sociales vídeos del momento y quejas contra lo que estaban viendo. La policía de Filadelfia se vio arrastrada a una tormenta mediática y también lo hizo la cadena Starbucks. Toda la historia había ocurrido en una cafetería de la cadena y la llamada a la policía la habían hecho sus propios empleados. Los titulares de las noticias en la prensa estadounidense no solo indicaban lo terrible de la situación, sino que también mencionaban a la cadena de cafeterías. Starbucks era la protagonista de la información y lo era además asociándose al racismo. 

Para la compañía, esto era el primer paso de una crisis de comunicación importante. A medida que la noticia se fue haciendo más conocida, la cadena empezó a ver cómo en redes sociales se hacía un lanzamiento al boicot y como su identidad se iba hundiendo por los suelos. Starbucks se había convertido en el ejemplo de los sesgos y de los prejuicios racistas. La crisis de reputación les estaba estallando entre manos. 

Una crisis de elevadas proporciones

¿Cómo puede una marca o una empresa sobrevivir a una crisis de semejante calibre? Starbucks no es la primera compañía que se ve arrastrada a una crisis por cuestiones vinculadas con el racismo. H&M protagonizó no hace mucho un escándalo por la fotografía que en su catálogo presentaba una camiseta infantil con el mensaje 'soy el mono más guay de la selva'. El niño que la vestía era negro y la empresa fue acusada de tener muy poca sensibilidad (y también de no gestionar muy bien la respuesta a la crisis). 

Pepsi, con un anuncio que rápidamente hizo desaparecer, en el que se ofrecía refrescos a policías que cargaban contra manifestantes, fue acusada de trivializar el movimiento Black Lives Matter y no reaccionó ni a tiempo ni muy bien ante la situación. 

Sin embargo, Starbucks está ahora siendo señalada por los analistas como una muestra de cómo solucionar una crisis. En un análisis de Reuters, por ejemplo, se la señala como un ejemplo de cómo debe responderse a una situación así.

Starbucks respondió rápidamente al problema con un tuit, aunque el tuit no tuvo una respuesta absolutamente positiva en un primer momento. De hecho, eso no es lo que se ha convertido en el ejemplo de lo que los analistas creen que es un buen ejemplo de respuesta. Lo que ha marcado la diferencia en lo que Starbucks ha hecho ante la crisis es que ha tomado la decisión de cerrar sus tiendas. Durante una tarde, todos los Starbucks de EEUU estarán cerrados. Con las puertas cerradas a los clientes, los trabajadores de la cadena recibirán una sesión de educación en cuestiones de sesgos racistas.

Cierre de 8.000 tiendas 


El cierre será el 29 de mayo, afectará a más de 8.000 tiendas y llegará a 175.000 empleados. Las previsiones están en que Starbucks pierda con esas horas de cierre unos 20 millones de dólares. Por supuesto, la decisión tendrá un retorno en términos de imagen de marca (y servirá para atajar la crisis de reputación y no hipotecar ventas futuras), pero a pesar de ello marca una diferencia con lo que otras empresas han hecho en el pasado ante crisis de reputación similares. Además, con el movimiento Starbucks demuestra que se ha tomado en serio el problema y que quiere hacer algo ante la situación. 

De hecho, el único paralelismo que se puede encontrar entre esta decisión y cualquiera anterior está ligada a un momento que fue clave en la historia de la marca. Hace unos años, cuando los resultados de la cadena en EEUU estaban en crisis, Starbucks cerró también todas sus cafeterías una tarde para explicar a sus trabajadores cómo hacer un mejor café. 

El hecho de que Starbucks vaya a hacer público el material de formación tras la jornada y liberarlo para el uso por parte de otras empresas también refuerza esa imagen de decisión sincera y no simple movimiento de comunicación. 

PuroMarketing -
Publicado el 18-04-2018 Por Redacción

lunes, 26 de febrero de 2018

El voto en blanco es revolucionario El expresidente de la Corte Constitucional, Jaime Araújo, una de las caras visibles del voto en blanco. Habló con Semana.com sobre el poder de esta opción.

SEMANA: ¿Al fin el voto el blanco sirve o no sirve?

Jaime Araújo Rentería: Es la gran oportunidad que todos estamos esperando para transformar en solo dos días la historia del país. Durante más de 60 años hemos dirimido las diferencias a través de la violencia, y ahora, por primera vez, los colombianos tienen en sus manos un instrumento pacífico para cambiar nuestras costumbres políticas, una herramienta real para que las personas que están indignadas con la corrupción, la politiquería, los falsos positivos, las chuzadas, las desigualdades, el desempleo o la falta de oportunidades puedan construir una sociedad en paz, con mayor justicia social y en con más derechos Humanos.

SEMANA: Pero eso, en la práctica, ¿qué significa?

J.A.R.: Es importante que la gente sepa que con ese instrumento de paz, en solo dos días: el 9 de marzo y el 25 de mayo; es decir ya, sin necesidad de esperar 20 o más años, y con un voto de más, es posible barrer con toda la clase política tradicional de Colombia. Esto, porque está establecido que si el voto en blanco saca un voto de más de la lista más votada para Senado o para Presidente, las elecciones se tienen que repetir, pero no se podrán volver a presentar los mismos candidatos que hayan sido derrotados por el voto en blanco. Por eso, el voto en blanco es una revolución pacífica, un mecanismo para canalizar tanto inconformismo que hay en el país, y un medio para renovar la política, la sociedad colombiana y abrirle el camino a un gran pacto social entre todos los sectores para construir una sociedad más igualitaria y con más derechos.

Semana: En términos prácticos, ¿cuántos votos necesita el voto en blanco para ganar?

J.A.R.: Si para las próximas elecciones presidenciales, por ejemplo, el candidato Santos saca 30 votos; la candidata Ramírez, 15 votos; Zuluaga, 10 votos, y los del Polo, la UP y los verdes sacan 6 votos, pero el voto el blanco tiene 31 votos, es decir, un solo voto de más que cualquiera de los otros candidatos, es suficiente para que ninguno se pueda presentar a la segunda vuelta presidencial. Lo mismo sucede para las elecciones de Congreso. Si el voto el blanco saca un voto de más sobre la lista más votada de los partidos políticos, las elecciones se tienen que repetir y no se pueden volver a presentar los mismos candidatos ni los partidos que no pasen el umbral. La consecuencia es que los candidatos Uribe, Serpa, Chamorro  o Gerlein, que lleva 40 años y se quiere morir como senador, no podrán presentarse.

SEMANA: Pero otras personas, como el Registrador o líderes y miembros de los partidos políticos sostienen lo contrario: que el voto el blanco solo pude ganar cuando obtenga la mitad de todos los votos más uno.

J.A.R.: Eso, que se denomina mayoría absoluta, es totalmente falso. En la reforma constitucional del 2003 que incluyó el voto en blanco, se decía que para que el voto en blanco se impusiera sobre otro, requería de una mayoría absoluta, es decir, la mitad de los votos más uno. Y eso fue lo que  precisamente se modificó en el acto legislativo del 2009, en el que desde el primer hasta el último debate, que no fueron ocho debates sino diez porque hubo conciliaciones, quedó totalmente claro que se acababa la mayoría absoluta por una mayoría simple.

SEMANA: Es decir, que el voto en blanco gana con solo sacar un voto de más.

J.A.R.: Así es. Los mismos senadores expusieron siempre que tal y como había quedado establecido en 2003 que la mayoría absoluta del voto en blanco cauterizaba el inconformismo ciudadano frente a los despropósitos del ejercicio del poder público o del engaño de programas políticos. Por eso, propusieron y defendieron que el voto en banco se impusiera solo con una mayoría simple para que los ciudadanos tuvieran expresar de una forma más clara contra las formas de corrupción, el uso indebido del principio de representación, el inconformiso o su rechazo cuando se sintiera más gobernada.

SEMANA: Pero si eso es así, ¿el país no estaría abocado a una anarquía que podría acabar con lo poco que queda de la estabilidad política y de los partidos?

J.A.R.: Para nada. Primero porque las elecciones solo se pueden repetir una sola vez. Segundo, porque se le da a los ciudadanos la posibilidad, en unas elecciones, de pedir que los partidos cambien sus candidatos, es decir, sacar a la clase política corrupta para darle la oportunidad a otros sectores y personas que sean más respetuosos de los derechos humanos, de los recursos públicos, del interés general sobre el interés particular. Tercero, se podría ordenar la renovación de los partidos tradicionales. Por estas y otras razones es importante que los jóvenes liberales, conservadores, de la U o de otros partidos entiendan que ya, sin esperar dos o tres generaciones, en solo dos días, el 9 de marzo y el 25 de mayo, con un instrumento pacífico y con un voto de más, pueden hacer una verdadera revolución en Colombia. Y una vez hecha, crear un nuevo país a través de una Asamblea Constituyente.

SEMANA: Pero esa es su interpretación, no lo que dice la Constitución.

J.A.R.: Si el voto en blanco gana para las elecciones y para la Presidencia, no cree que es un mensaje claro, directo, contundente del pueblo que está diciendo que quiere cambios profundos, que quiere un país distinto. Y eso solo lo puede hacer una Constituyente.

SEMANA:  ¿Y qué pasa si el voto en blanco queda de segundo?

J.A.R.: Pues que se deben repetir las elecciones y el voto en blanco debe armar listas para Senado y escoger un candidato para la segunda vuelta presidencial. No es cierto, como señalan algunas personas, que quien haya quedado de tercero compita con el primero para la segunda vuelta. Es, guardada las proporciones, lo mismo que pasa cuando uno de los dos candidatos que pasa a la segunda vuelta Presidencial renuncia o se muere. Quienes lo postularon, tienen el derecho a presentar un candidato de reemplazo. Sin embargo, eso excluye a quienes no estuvieron con el voto el blanco y a los partidos que no lo apoyaron. Esto, como se señala, es una hipótesis, porque creemos que una vez los colombianos entiendan el poder del voto el blanco va a ser demoledor.

SEMANA: ¿Quiénes son los que están detrás del voto en blanco?

J.A.R.: Muchos colombianos inconformes, personas dignas que se sienten indignados por el orden actual, estudiantes, grupos de campesinos, miembros de los partidos tradicionales que quieren una renovación de la política, indígenas, afrodescendientes, gente de las regiones que se siente traicionados por el gobierno; intelectuales, exmagistrados… En fin, el voto el blanco somos todos y no es de ninguna persona o comité promotor, así nosotros lo estemos impulsando. Por eso hemos dejado en claro que  quienes promovemos el voto el blanco no aceptamos ni un peso de reposición por esos votos, y que si hubiera alguna retribución se debe destinar para las víctimas de la violencia en Colombia, para las mujeres que han sufrido con el conflicto armado; para los huérfanos cuyos padres han sido asesinados en la violencia, en síntesis, para el interés general, pero no para los promotores.

SEMANA: Pero ahí no están Gustavo Bolívar y otros grupos...

J.A.R.: Espero que ellos también estén defendiendo el interés general. Es importante que los electores sepan que no es obligatorio marcar los comités promotores del voto en blanco en el tarjetón. Solo basta con marcar la casilla genérica del voto en blanco, y de esa manera, se evita que haya alguna duda de que alguien se vaya a beneficiar.

SEMANA. Hay quienes sostienen que la Corte Constitucional aboga por la mayoría absoluta y no por una simple.

J.A.R.: La Corte no le ha hecho, hasta el momento, ningún control constitucional ni por procedimiento ni por contenido a la reforma del 2009. Lo que hizo fue un control al inciso tercero, del artículo 30, de Ley 1475 del 2011, que tenía una norma distinta a la de la Constitución, en la que se habla que si un candidato saca 100 votos y otro 90 votos, pero al primero se le anulan 20, queda con 80 votos. En últimas, el ganador es el segundo, a pesar de que sacó menos pero obtuvo más válidos. Eso nada tiene que ver con el voto en blanco. En esa sentencia la Corte nunca pone en duda el artículo 9 de la reforma del 2009. 

SEMANA: Entonces, ese voto en blanco es totalmente nuevo.

J.A.R.: Así es. Nosotros entendemos que las personas que tienen intereses en elegirse o reelegirse, que quienes han hecho de la política un negocio, quienes no quieren que se les acabe su negocio o derivan beneficios de cosas existentes, porque manejan la cosa pública como si fuera propia, o hacen contratos para enriquecerse, sean enemigos del voto en blanco que los va a barrer. Pero por primera vez, a raíz del acto legislativo del 2009, los colombianos pueden barrer con esa clase política. Pero también deben saber que si no usamos ese mecanismo ya, y derrotan al voto en blanco, los políticos y el gobierno lo van a eliminar para quitarle ese poder al pueblo.

 | 2/22/2014 12:00:00 AM


viernes, 16 de febrero de 2018

transporte y energía 2111


Nuevas generaciones!!!





China construye la primera 'Ciudad Bosque' del mundo

ciudad-bosque


China ha comenzado la construcción de la que será la primera ciudad forestal del mundo. El arquitecto italiano Stefano Boeri ha sido el artífice de este increíble diseño cuyo objetivo es luchar contra la contaminación. Para ello, la primera 'Ciudad Bosque' del mundo estará cubierta de vegetación allá donde miremos, con casi 1 millón de plantas de más de 100 especies distintas y 40.000 árboles que absorberán casi 10.000 toneladas de dióxido de carbono y 57 toneladas de contaminantes y producirán aproximadamente 900 toneladas de oxígeno al año.

Gracias a esta combinación ecológica, la ciudad ayudará a disminuir la temperatura promedio del aire, mejorará la calidad del aire local, creará barreras naturales contra el ruido, generará hábitats para todo tipo de especies y mejorará la biodiversidad de la región.

Por si esto fuera poco, la ciudad verde será autosuficiente, ya que funcionará con fuentes de energía renovables como la solar o la geotérmica (para el aire acondicionado, por ejemplo).

La vegetación está diseñada para recorrer los balcones y los tejados de una serie de rascacielos que abarcan 175 hectáreas a lo largo del río Liujiang, en esta zona montañosa de Guangxi.

En esta ciudad forestal que ya ha empezado a construirse a las afueras de Liuzhou, provincia de Guangxi China), vivirán alrededor de 30.000 personas en una zona totalmente cableada con zonas comerciales y de oficinas, áreas residenciales, espacios recreativos, un hospital y dos escuelas. Se conectará con Liuzhou gracias a una línea rápida de ferrocarril para coches eléctricos.

"Por primera vez en China y en el mundo, un asentamiento urbano innovador combinará el desafío de la autosuficiencia energética y el uso de energías renovables con el desafío de aumentar la biodiversidad y reducir eficazmente la contaminación del aire en las zonas urbanas, gracias a la multiplicación de las superficies vegetales y biológicas urbanas", comentan los responsables.

El concepto de 'Forest City' es el resultado de una serie de propuestas de arquitectos y diseñadores para mejorar la calidad del aire en las ciudades, como la Smog Free Tower de Daan Roosegaarde, una potente aspiradora que absorbe el aire contaminado y lo purifica y que cuyas partículas de 'smog' producen 35 cubos (al día) que posteriormente son transformados en joyas. Lo cierto es que el aire alrededor de la torre es un 70% más limpio que en el resto de la ciudad. La arquitectura verde crece en popularidad.

Los responsables del proyecto calculan que esta futurista y pionera ciudad estará terminada en 2020.

Crédito imagen: Stefano Boeri

jueves, 15 de febrero de 2018

Tendencias del consumidor...


Diez tendencias del consumidor para 2018

Los mercados evolucionan constantemente y con ellos toda la cadena de valor que rodea a los clientes, un panorama que propicia la innovación, el desarrollo y la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de las compañías y de los consumidores. El área de Consumer Engagement de LLORENTE & CUENCA realizó el estudio “Tendencias consumer engagement 2018” donde aborda este contexto, arrojando como conclusiones, entre otras, las siguientes 10 tendencias del consumidor para 2018:

1. Miniconsumidores
Las marcas tienen el reto de educar en valores a la infancia, de contribuir al desarrollo de su personalidad y de ayudarles a ser mejores adultos. Cada vez se encuentran más ejemplos de cómo las marcas, al mismo tiempo que reconocen el valor de influencia en la compra de los niños, realizan esfuerzos para darles herramientas para su crecimiento. Y aquí las redes sociales tienen un papel crucial, en el que las marcas pueden desarrollar herramientas que fomenten la innovación y el aprendizaje.
           
2. El valor de la transparencia
La confianza es uno de los activos que más valoran las marcas, ya que son la guía de comportamiento del consumidor. En este sentido, ciertas industrias como la alimentaria y la cosmética se encuentran bajo el foco de los consumidores, que desean y exigen mayor transparencia debido a creencias relacionadas con la dieta, la ética y el medio ambiente. Esto hace que las marcas tengan el reto y la oportunidad de evidenciar sus procesos, contar su historia y transmitir el legado que quieren dejar.

   
3. Green consumers
Los consumidores son cada vez más conscientes de la sostenibilidad que hay detrás de los productos y diferentes estudios muestran que estos están más dispuestos a pagar más por productos y servicios vistos como sostenibles o provenientes de empresas sociales, y ambientalmente responsables. Además, las empresas también se están dando cuenta de que construir una cadena de suministro sostenible tiene el potencial de atraer nuevos consumidores. Y es que el filtro de la sostenibilidad en la mirada de los consumidores está siendo determinante en la decisión de compra.

4. Co-branding
Así como los consumidores comparten con naturalidad el automóvil, la casa o las vacaciones, las marcas también se suben a la ola compartiendo cada vez más esfuerzos con otras marcas. Determinadas asociaciones permiten a las marcas, por ejemplo, promocionar sus valores positivos, desarrollar nuevos productos o compartir información de clientes con compañías que ofrezcan productos diferentes. pero con el mismo segmento de mercado. Aunque el co-branding representa una oportunidad para las marcas, también tiene sus riesgos. Por eso, es necesario que exista una congruencia y complementariedad previa entre las marcas que se asocian.

5. La revolución del blockchain
El blockchain es la tecnología que desarrolló Satoshi Nakamoto para crear los bitcóin en 2009. Esta tecnología se aplica hoy en día no solo en las criptomonedas, sino en multitud de campos, desde transacciones internacionales en divisas internacionales hasta los juegos online. La tecnología blockchain se puede utilizar, en teoría, para realizar cualquier tarea que precise capacidad de cómputo. Y sus defensores dicen que de manera más eficiente, rápida, confiable, segura y barata que con los sistemas de cómputo centralizados. Así, puede llegar a convertirse en el gran “desintermediario” de los servicios digitales y ofrecer servicios al consumidor en multitud de sectores como en el e-commerce, almacenamiento de datos, compra de música o distribución de energía, por poner sólo unos ejemplos.

6. El consumidor posgénero
Los consumidores de hoy en día, con los más jóvenes a la cabeza, rechazan las etiquetas tradicionales de masculino y femenino, y apuestan por un concepto diferente del género, lo que está obligando a grandes marcas internacionales a posicionarse con estrategias mucho más fluidas, tanto en sus líneas de producto como en las de comunicación y marketing. Las marcas tendrán que adaptarse a que, cada vez más, serán tanto la personalidad de la gente como sus intereses, muy por encima de su encaje sociodemográfico tradicional, los que determinen sus opciones de consumo o fidelidad de marca, por lo que los productos transversales tendrán mucho que ganar.

7. Seniors, los nuevos millennials
Cada vez más personas mayores están en internet y en las redes sociales.  Este nuevo espacio de interrelación para los mayores, junto con una mayor disposición y familiaridad con los dispositivos digitales y móviles, está generando una comunidad de seniors con alma joven. Personas que quieren vivir y que quieren compartir sus experiencias con el mundo. Los seniors, que hasta ahora eran considerados como un nicho de mercado de difícil acceso, abren todo un mundo de posibilidades para que las marcas puedan aportar valor a un grupo de población en constante crecimiento.

8. Obsesión por lo auténtico
Las nuevas generaciones de jóvenes han desarrollado nuevos sistemas de detección de autenticidad en los contenidos. Las marcas necesitan ser cada vez más auténticas y el gusto por lo auténtico, con contenidos basados en personas reales que cuenten historias verdaderas, contrasta con un creciente desinterés por todo lo que son contenidos sobreproducidos. Por eso, cada vez será más importante la marca y su narrativa (por encima de la celebridad o influencer) y que cree lazos profundos con las audiencias. La obsesión por lo auténtico y por lo real hace que fenómenos como los youtubers o los influencers se estén transformado en otros más cercanos al word-of-mouth que los consumidores mantienen con su círculo de amistades. Este fenómeno ha impulsado el despegue de los micro-influencers, que, aunque tengan menos seguidores, mantienen niveles de lealtad y engagement mucho más elevados.

9. “Oneconomy”: el consumidor solitario
¿Y si compartir estuviera pasado de moda? El consumo en solitario va abriéndose paso; así, los consumidores priorizan cada vez más la individualidad y el cuidado personal, el concepto de “oneconomy” (economía para uno) surge como una fuerza creciente en el nuevo consumidor. De esta forma, el deseo de tener productos y vivir experiencias para uno está aumentando. Como respuesta, las marcas están empezando a reformar y cambiar las experiencias alrededor de sus bienes y servicios. Hay grandes oportunidades en los sectores de construcción y entretenimiento, así como en aquellos asociados a la comunicación online, a la electrónica personal y a los electrodomésticos.

10. La salud conectada
Las redes sociales han aumentado exponencialmente el deseo de verse en forma y saludable, y se crean comunidades de usuarios que serán leales a las marcas que les entreguen alternativas que contribuyan no solo a su bienestar individual sino también a cómo conectarlo y compartirlo con su entorno. Por poner algunos ejemplos, las marcas deportivas lideran la evolución del retail de experiencias con festivales de bienestar pagados que crean fidelidad a la marca e impulsan las ventas, pero también los gigantes de la tecnología están invirtiendo importantes recursos en el desarrollo de dispositivos que ayudarán a cerrar la brecha entre el seguimiento del estado físico colectivo y la atención médica real. Esta no es la industria médica del mañana, sino el internet de hoy.


jueves, 8 de febrero de 2018

Marcas locales tienen la preferencia en mercado de los alimentos frescos


LA ASPIRACIÓN DE TENER PRODUCTOS PERECEDEROS CERCANOS A LA FUENTE, MOTIVA AL CONSUMIDOR.

Si bien las marcas globales avanzan en las preferencias de los consumidores en todas las categorías, los productos locales de la categoría de alimentos frescos ganan la partida en el mercado colombiano.

Así lo concluye la encuesta Global de Nielsen sobre Origen de Marca que destaca los gustos y sentimientos de los consumidores hacia productos fabricados por grandes firmas globales o multinacionales, frente a productos hechos localmente en 34 categorías. 

El estudio que tuvo en cuenta la opinión de más de 31.500 consumidores en línea en 63 países del mundo, pretende ver en qué medida dichas preferencias y sentimientos influyen en el comportamiento de compra.

El favoritismo por las marcas globales es destacable, a juicio de Nielsen, dado que versiones anteriores de la encuesta mostraban equilibrio frente al gusto por las marcas locales.

Y aunque la percepción de los consumidores colombianos también se torna hacia esta tendencia, todavía no está tan marcada como a nivel global”, señala el análisis.

La diferencia más significativa está en el caso de los productos lácteos como leche, queso, mantequilla y yogurt entre otros derivados. 

Mientras que en el promedio global la inclinación por las marcas locales es expresada por el 54% de los consumidores, en Colombia ese porcentaje llega a 70%. 

Anota Nielsen que el país es el segundo de Latinoamérica, después de Venezuela, con más alta preferencia por estos alimentos fabricados en Colombia. A nivel regional, la preferencia es de 56%.

Las frutas y vegetales frescos de marcas locales es preferida por el 66% en los países analizados, en tanto que en Colombia por el 68%.

Los productos de panadería fabricados en Colombia son del gusto del 78%.

“El deseo de los consumidores de comprar productos perecederos lo más cerca posible de la fuente es entendible, debido a las preocupaciones sobre la frescura y la calidad”, dice Nielsen al explicar el interés de los consumidores por las marcas de identidad nacional.

Entre tanto, arroz, granos y legumbres de origen colombiano es preferida por el 47%, mientras que un 20% dice que prefiere frutas y vegetales congelados nacionales.

Por otro lado, hay categorías en las que las marcas locales han ido perdiendo preferencia, pero que aún se mantienen relevantes para 5 de cada 10 participantes.

Cita como ejemplos de este fenómeno lo que pasa con carnes y comida congeladas, hoy con el 49%; galletas y snacks varios (vs. 60% en 2015), helado (vs. 59% en 2015) y Té/Café (49% en el 2017 vs. 71% en 2015).

En materia de bebidas, la preferencia local no es tan marcada como lo es en alimentos, ya que ninguna supera el 50% .

En categorías como energizantes y bebidas deportivas solo el 12% de los participantes escoge una marca de un fabricante colombiano. 

En cuanto a bebidas a las gaseosas y el agua embotellada/mineral, la preferencia por marcas alcanza el 29% y 37%, respectivamente.

En su análisis, Nielsen destaca el desempeño en las categorías de comida empacada, además de snacks, en las cuales las marcas locales no lideran la preferencia, pero tienen niveles aceptables.

Menciona a manera de ejemplo que 4 de cada 10 personas gusta de marcas locales de chocolates, así como de salsas y condimentos.

Por el gusto de los consumidores, las marcas de origen global tienen que ver con productos para bebés, artículos de cuidado personal, y bebidas deportivas y energizantes. 

Allí es donde el reto de los fabricantes locales debería concentrarse con el fin de competir con sus contra partes globales, ya sea con esfuerzos en innovación, fabricación, distribución o promoción”, advierte el estudio.
POR: 
PORTAFOLIO 
FEBRERO 07 DE 2018 - 09:17 P.M.

miércoles, 31 de enero de 2018

Educación para cuidar el planeta: de los buses diésel a la bicicleta

Cuando reclamamos una educación pertinente y que enseñe a pensar de manera crítica estamos afirmando que requerimos generar en los seres humanos conocimiento y desarrollo que lleven a que nuestras reflexiones y toma de decisiones se basen en esencia en la protección de la vida humana y del medio ambiente.

Hoy existe evidencia de que los vehículos a motor basados en derivados del petróleo contaminan y matan. La respuesta no podría ser otra: los gobiernos y la sociedad tienen la responsabilidad de premiar, incentivar y hasta obligar a que productores y usuarios de los vehículos empiecen a utilizar energías limpias. En el caso de Bogotá y de otras ciudades cuando se discute ¿cómo serán las características de los buses de transporte público en los próximos 10 años?, para los ciudadanos debería ser inaceptable que se propusiera seguir usando diésel. Causa desazón que este tema solo parece interesar a algunos políticos, académicos y especialistas en transporte; requerimos involucrar a todos los ciudadanos en estas discusiones. 

La sociedad debe entender que el uso de los vehículos a motor supone altos costos en términos de salud, medio ambiente y tiempo de desplazamiento, costos que alguien debe pagar. En la propuesta de construir ciudades que utilicen energías limpias sobresale el uso de la bicicleta como una decisión de transporte inteligente que cuida la vida y la tierra. El uso de la bicicleta conlleva un ahorro para la sociedad.

Luego un reto de los sistemas educativos, pertinentes al entorno y al desarrollo del territorio, debería ser que la sociedad reflexione y reconozca los beneficios que tiene para la calidad de vida de los seres humanos el uso de energías limpias, además, saludables, como la bici.

Un primer paso es aprender a admirar, a reconocer y a poner de ejemplo a quienes se bajan del carro y se montan en una bicicleta. Esta es una decisión vital que toman seres humanos reflexivos para cuidar la vida y luchar contra el cambio climático. Existe amplia evidencia para afirmar que la bicicleta es silenciosa, no contamina, ayuda a la salud, predispone al trabajo y a la solidaridad y es un medio de transporte barato.


Sin embargo, en la sociedad colombiana el estatus del automóvil prima; basta mirar qué ocurre en los parqueaderos de los centros comerciales, de conjuntos residenciales y de las empresas. A la bicicleta se le arruma, el carro se cuida. El espacio en las vías es generoso para el automóvil, el carro pita y todos nos tenemos que hacernos a un lado. Sin olvidar los pueblos enteros en Colombia donde la moto manda, sin ningún tipo de orden y control; allí no hay otro medio de transporte público, el uso de la bicicleta es limitado y se restringe a los más pobres.

La Secretaría de Salud de México sostiene que “estudios científicos específicos sobre el uso de la bicicleta han demostrado beneficios para la salud. Por ejemplo, se ha encontrado que andar en bici mejora el estado físico, la salud respiratoria y del corazón. Entre los adultos mayores, el ciclismo parece reducir el riesgo de caídas al mejorar el balance y la función de las piernas. Además, en lugares como los Países Bajos, se estima que el ciclismo evita alrededor de 6,500 muertes cada año y aumenta medio año la esperanza de vida, con las ganancias para la economía que eso representa”

Dados los indudables beneficios de la bicicleta, la escuela, la familia, la sociedad y el Estado estamos frente a la pregunta: ¿cómo lograr que los ciudadanos de manera reflexiva usen la bicicleta como medio de transporte y en caso de que no la usen respeten y protejan a quienes toman tan extraordinaria decisión, además de apoyar la reconstrucción de las ciudades y caminos para su uso? ¡No rotundo al trasporte público que contamine!.

Tranquilos, no todo es malo, me enorgullece comentar los logros de Bogotá en el uso de la bicicleta. Según la Secretaría de Movilidad estamos cercanos a los 500 kilómetros de ciclo rutas, por donde transitan ciclistas con seguridad y protegidos de motos, carros, buses y camiones. Emociona ver a miles de personas transitando en bicicleta, la alcaldía sostiene que el 8 por ciento y que en 15 años habrá más ciudadanos en biciceta que en carro. Soy usuario de la bici y reconozco que cada vez más en los cruces y otros sitios de la Ciudad, quienes conducen vehículos a motor empiezan a respetar a quienes utilizamos este medio de transporte. Además, la Secretaría de Educación de Bogotá destaca entre sus logros que: “cada día más de 6.000 estudiantes de sistema educativo oficial van al colegio en bicicleta”.

Por último, el ciclista merece toda clase de consideraciones, pero de manera especial que se reconozca su vulnerabilidad frente a toda clase de vehículos y motos, así como de los pillos. A futuro la legislación debe considerar que atacar o maltratar a un ciclista es un gran atento contra la sociedad. Según RCN, en 2017 se robaron más de 3.300 bicicletas en Bogotá, este año ya van más de 1.000, ¡no hay derecho!


Los buses, camiones y vehículos con motores diésel también matan a los ciclistas, sin atropellarlos.  Invito a seguir en la lucha, a caminar un poco más, a usar la bici y a bajarnos del carro particular, hasta donde eso sea posible y la seguridad lo permita. Al final, la bici ganará.

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/educacion-para-cuidar-el-planeta-por-angel-perez/257599